Repensando los Residuos

17 de febrero de 2025
 • Publicado por 
Javier García

El Camino Hacia una Industria del Surf Más Circular

Los residuos forman parte inevitable de nuestra vida cotidiana. Desde restos de alimentos hasta ropa que ya no usamos, aparatos electrónicos que han cumplido su ciclo o todo tipo de envases, la realidad es que generamos desperdicios constantemente. La pregunta fundamental no es si podemos evitarlos completamente, sino cómo podemos gestionarlos de manera más inteligente y sostenible.

La gestión de residuos se ha convertido en uno de los desafíos más complejos de nuestro tiempo, y las soluciones tradicionales de reciclaje, aunque valiosas, no siempre proporcionan respuestas completas a todas las preguntas que surgen.

Los residuos orgánicos domésticos, al ser biodegradables, pueden transformarse en recursos valiosos con la gestión adecuada: fertilizantes, alimento para ganado o incluso combustible. Sin embargo, los verdaderos retos ambientales emergen desde dos perspectivas diferentes.

 

El Desafío del Volumen: El Caso de la Industria Textil

El primer desafío radica en el volumen extraordinario de desperdicios que generamos. Un ejemplo particularmente impactante es la industria textil. En lugares como el desierto chileno de Atacama, se acumula una montaña creciente de ropa desechada que ilustra perfectamente la magnitud del problema.

La tendencia hacia la moda rápida y estacional ha creado un ciclo donde las prendas se usan brevemente y se descartan, contribuyendo a esta crisis global. Esta situación nos invita a reflexionar sobre alternativas más sostenibles.

El algodón orgánico, aunque ambientalmente superior, presenta sus propios desafíos. Si bien es indiscutiblemente mejor para el ecosistema, los costos de producción orgánica a menudo superan los precios que reciben los agricultores, creando dilemas de subsistencia para las familias que dependen de estos cultivos. Los agricultores, con su experiencia generacional, comprenden intuitivamente cómo optimizar sus producciones mientras cuidan sus tierras para futuras cosechas.

Esto nos lleva a una reflexión importante: O brindamos flexibilidad para que las personas encuentren sus mejores caminos, o asumimos colectivamente los costos de utilizar materias primas más sostenibles.

En WoodWave creemos firmemente que la durabilidad es más determinante que el origen del material en términos de impacto ecológico. Una sudadera que mantiene su calidad durante 10 o 15 años con uso intensivo genera menos huella ambiental que otra que dura una sola temporada, independientemente de si está hecha con algodón orgánico. Por eso apostamos por prendas que conserven sus cualidades y confort durante años, utilizando las mejores materias primas disponibles, con especial énfasis en materiales reciclados.

 

Oportunidades en la Gestión y Regulación

El segundo desafío se encuentra en los sistemas de gestión y las normativas actuales, que se traducen en regulaciones que afectan nuestra vida diaria y nuestro presupuesto familiar.

Un ejemplo ilustrativo es la gestión forestal. Tradicionalmente, las comunidades rurales han cuidado montes y campos de manera natural y sostenible. Sin embargo, cuando se limitan estas prácticas tradicionales –como la recogida de leña del suelo o el pastoreo que regula el crecimiento de la vegetación– los ecosistemas se vuelven más vulnerables a incendios forestales. Los sistemas naturales tienden a autorregularse de manera eficiente cuando se permite la participación de quienes mejor conocen el entorno.

La gestión actual de residuos y reciclaje presenta oportunidades de mejora significativas. Los sistemas actuales pueden resultar costosos y poco transparentes, lo que genera espacios para ineficiencias.

 

La Propuesta WoodWave: Valor en los Residuos

Creemos que una solución prometedora consiste en asignar valor económico a los desperdicios que generamos, beneficiando tanto a consumidores como a empresas que pueden aprovechar estos materiales como materias primas.

Las empresas, como parte integral de la sociedad, tienen la responsabilidad de gestionar los residuos generados por el consumo de sus productos. Los consumidores, por su parte, pueden contribuir asumiendo los costos asociados (no solo económicos), entendiendo que esto beneficia tanto a ellos como a su entorno.

 

La aplicación responsable de materias primas por parte de todos los actores es la única manera de lograr un modelo eficiente y sostenible

En WoodWave hemos implementado un concepto que las generaciones anteriores conocen bien: el envase retornable. Nuestro plan consiste en asignar valor económico a los residuos, recomprando nuestras tablas de surf cuando los consumidores ya no las necesiten, sin importar la razón. Incluso si están rotas o deterioradas.

Nos comprometemos a reutilizar completamente el material de estas tablas para crear nuevas tablas u otros elementos útiles, evitando que estos materiales terminen en vertederos y logrando una verdadera circularidad de recursos.

 

Hacia un Futuro Más Circular

Esta aproximación representa un cambio de paradigma: de ver los residuos como un problema a considerarlos como recursos con potencial. En el mundo del surf y el streetwear, donde la conexión con la naturaleza es fundamental, tenemos la oportunidad de liderar este cambio.

La sustentabilidad no es solo una responsabilidad ambiental, sino una oportunidad de innovación que puede generar valor económico mientras protegemos los océanos y entornos naturales que tanto valoramos.

La transición hacia una economía más circular requiere la participación de todos: empresas que diseñen productos duraderos y sistemas de recuperación, consumidores que valoren la calidad sobre la cantidad, y comunidades que apoyen iniciativas sostenibles.

En WoodWave estamos convencidos de que el futuro de nuestra industria pasa por repensar completamente cómo producimos, consumimos y gestionamos nuestros recursos. El modelo retornable es solo el comienzo de una transformación más amplia hacia un sistema donde cada material tiene múltiples vidas útiles.

Para profundizar en estos temas, recomendamos este excelente vídeo de JF Calero en su canal El Cascarón de Nuez: https://youtu.be/ZHL3Nsvr6hQ?si=q9_7HMUYIbXUsNbs

 

Entradas recientes

Puede que también te interese

La amenaza de los microplasticos

Escrito por Javier García
Publicado el 12 de febrero de 2025

El método WoodWave

Escrito por Javier García
Publicado el 2 de abril de 2024

Bienvenido a WoodWave

Escrito por Javier García
Publicado el 1 de marzo de 2024