La amenaza de los microplasticos

12 de febrero de 2025
 • Publicado por 
Javier García

Uno de los motivos por los que nos pusimos a desarrollar la evolución del WoodWave inicial, la ®evolucion, que estaba basado en el uso esencial de madera, fue la proliferación de noticias y estudios relacionados con los microplásticos. Empezábamos a leer, allá por 2016, que se estaban encontrando microplásticos en el hígado de diversos animales marinos. Fundamentalmente, en peces que servían de alimento a otros peces mayores, a mamíferos marinos y mamíferos terrestres (no solo humanos, sino otros muchos que se alimentan, entre otras cosas, de harinas de pescado).

Existe una delgada, casi invisible, línea que separa el uso del abuso. Y en el caso de los plásticos, es evidente que hemos extendido su uso mucho más allá de lo razonable. En los últimos 50 años, hemos producido, usado y desechado plásticos sin absolutamente ninguna mesura, conciencia o consciencia del problema que estábamos provocando (https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/).

Y la cuestión principal no es si dejamos o no de producir plásticos, sino si podemos producir y usar plásticos de una manera más racional y razonable. En este punto, cobran gran protagonismo conceptos como el reciclaje y la circularidad. Algo con lo que hemos trabajado casi obsesivamente desde 2016 es la posibilidad de, en lugar de producir residuos, producir nuevas materias primas para otras industrias o para la nuestra propia. De este modo, pretendemos que nuestras tablas, cuando dejen de prestar servicio como tales, se transformen en otra tabla nueva que siga dando servicio a otros usuarios. Incluso, que se puedan convertir en materias primas para otras industrias. Así, en lugar de ir a parar a un vertedero, pasarían a formar parte integrante en elementos útiles como sillas, mesas o cualquier otra cosa que se nos pueda ocurrir, y que siga así durante años o décadas.

La consecuencia directa y primera de esta manera de pensar y de utilizar las materias primas es la reducción en la demanda de plástico nuevo. Cada Kilogramo de plástico reciclado, supone un Kilogramo de plástico nuevo que no se tiene que producir. Pero la segunda derivada no es menos positiva; si se extiende el uso y la demanda de plásticos reciclados, por un lado, estaremos convirtiendo desperdicios, basura, en algo que tiene valor, creando así una próspera industria. Por otro lado, se aplicará de manera más intensiva la investigación y el desarrollo de nuevos plásticos con mejores y mayores capacidades de reciclaje y ciclos de vida.

No se trata de alarmar a nadie. No se trata de tomar posturas radicales ni irracionalmente drásticas. Se trata, a nuestro modo de ver, de comenzar a desandar caminos que no nos han llevado a un destino agradable, ofreciendo siempre alternativas razonables. El plástico está en nuestras vidas, en nuestro día a día, y cumple una misión importante. Pero creemos que podemos y debemos hacerlo mejor.

Sin pretender ser alarmistas, aquí os dejo un interesante artículo sobre la manera en la que los microplásticos se acumulan en el organismo. Da que pensar...

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-02-03/asi-se-acumulan-los-microplasticos-en-el-cuerpo-mas-en-el-cerebro-y-menos-en-el-higado.html

Entradas recientes

Puede que también te interese

El método WoodWave

Escrito por Javier García
Publicado el 2 de abril de 2024

Seamos sinceros...

Escrito por Javier García
Publicado el 15 de abril de 2024

Repensando los Residuos

Escrito por Javier García
Publicado el 17 de febrero de 2025